La comprensión de un texto no se limita a leerlo de principio a fin. Para realmente entenderlo, necesitamos identificar qué es lo más importante (ideas principales) y qué información complementa o explica esos elementos (ideas secundarias).
Para hacer un esquema de ideas, debes seguir los siguientes pasos:
Paso 1. Hacer una primera lectura global
Antes de subrayar o tomar notas, realiza una lectura rápida para captar el tema general. Pregúntate:
-
¿De qué trata el texto en líneas generales?
-
¿Cuál es su objetivo: informar, explicar, persuadir, narrar?
👉 Esta primera lectura te da el contexto necesario para no perderte en los detalles.
Paso 2. Localizar las ideas principales y secundarias
Las ideas principales son aquellas que expresan la información esencial sobre el tema. Se distinguen porque:
-
Sintetizan lo más importante del texto.
-
Tienen sentido aunque se lean sin las secundarias.
-
Suelen aparecer en el inicio o en el cierre de los párrafos.
👉 Pregúntate: Si tuviera que contar este texto en una frase, ¿qué diría?
Las ideas secundarias cumplen una función de apoyo:
-
Aportan ejemplos, datos o explicaciones.
-
Detallan o aclaran una idea principal.
-
Se eliminan sin que el texto pierda su sentido global.
📌 Ejemplo:
-
Idea principal: La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas producen su alimento.
-
Idea secundaria: Este proceso se realiza en los cloroplastos, a partir de agua, dióxido de carbono y luz solar.
Paso 3. Subrayar y anotar
Una vez diferenciadas las ideas, utiliza técnicas de subrayado:
Subrayado lineal: una línea para las ideas principales, otra para las secundarias.
Colores: un color para lo esencial, otro para lo complementario.
Notas al margen: escribe palabras clave o preguntas.
👉 Recuerda: subrayar no es pintar, sino resaltar lo justo para luego identificar lo importante.
Paso 4. Organizar las ideas en un esquema
Con la información seleccionada, organiza el contenido en un esquema jerárquico utilizando números de la siguiente forma:
1. Idea principal
1.1 Idea secundaria
1.2 Idea secundaria
2. Idea principal
2.1 Idea secundaria
...
Ejemplo de texto periodístico y esquema de ideas
Leña al “ boomer”, que es de goma
1. La facilidad de caricaturizar generaciones
1.1. Crítica a los jóvenes (mileniales, Z y algunos X) como vagos, egoístas, contradictorios y frágiles.
1.2. El autor subraya que hacer caricaturas generacionales es muy sencillo, pero resulta injusto y falaz.
2. La caricaturización de los boomers y la visión de Analía Plaza
2.1. El ensayo La vida cañón de Analía Plaza responsabiliza a los boomers de la falta de futuro de los jóvenes.
2.2. Cuestionamiento de esa generalización, recordando que cada persona es distinta y no puede meterse en el mismo saco a toda una generación.
2.3. Importancia de que muchos mayores hoy sufren desempleo, cargas familiares y pensiones insuficientes.
3. La necesidad de ampliar el foco y redirigir la protesta
3.1. La obra de Plaza busca provocar y vender, pero debería matizar más el análisis generacional.
3.2. Existencia ejemplos de boomers comprometidos y solidarios en luchas sociales.
3.3. El autor llama a los jóvenes a protestar contra los verdaderos poderosos y no contra sus mayores.
3.4. Advertencia de que los boomers son también padres y abuelos que sostienen económicamente a los jóvenes, por lo que cortar ese apoyo los dejaría aún más vulnerables.
Comentarios
Publicar un comentario