Selectividad | Marcas de objetividad y subjetividad en el texto

objetividad y subjetividad


Hoy vamos a abordar la pregunta 4b del examen de Selectividad y, en concreto, la quinta de las opciones que podemos encontrar en esta cuestión que tiene un valor de 1 punto:

Señalar justificadamente dos marcas de objetividad o subjetividad en el texto

Hay que decir, que si encontramos en el examen esta pregunta, lo normal es que pidan marcas de subjetividad y se encuentre en la opción del texto periodístico, ya que las marcas de subjetividad son muy características del artículo de opinión como el que normalmente suelen poner.

El proceso, como en el resto de preguntas, parte por leer y comprender el texto y si lo que nos piden son marcas de subjetividad, hay que detectar la utilización por parte del autor de dos de los siguientes rasgos*:

Persona verbal

  • Uso de determinantes posesivos y formas pronominales y verbales de 1ª persona.

Modalidad oracional

  • Empleo de oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas, desiderativas, que indiquen afectividad.
  • Afirmaciones y negaciones categóricas.

Léxico valorativo

  • Vocablos de carácter afectivo: chiquito, cariño.
  • Verbos y perífrasis modales de obligación o posibilidad: hay que revisar, no debe olvidarse, me alegro de que, conviene que.
  • Adjetivos atributivos: es necesario, es evidente.
  • Adverbios valorativos: indudablemente, evidentemente.
  • Expresiones de sugerencia, duda: por supuesto, sin duda.
  • Complementos que expresan comentario: en mi opinión, a mi modo de ver.

Recursos expresivos

  • Redundancias y pleonasmos: lo vi con mis propios ojos.
  • Interrogaciones retóricas: ¿A que sí?
  • Ironías, insultos, interjecciones, tacos, palabras malsonantes.
  • Metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles: Anda, que tienes más valor que el Guerra, Que veo menos que un gato de escayola.
  • Eufemismos: personas de edad, gente de color, redistribución de plantilla.

Signos de puntuación

  • Puntos suspensivos para expresar duda, temor, continuar palabras malsonantes o dejar la expresión incompleta: Ya se sabe, el que con niños se acuesta…, Hijo de …
  • Paréntesis para insertar una nota subjetiva por parte del escritor.
  • Comillas, para subrayar una palabra o varias utilizadas de manera irónica.

*Rasgos extraídos de los apuntes del profesor Rafael Herrera Ángel

Aplicación práctica

Te entiendo mejor que nadie

Cuando uno pide que alguien se ponga en el lugar del otro para que tenga empatía con él, utiliza la expresión de forma figurada, no de manera literal

Muchas de las frases hechas utilizadas en el discurso público (y privado) suelen ser producto de un contratiempo moral, casi siempre involuntario. Una de ellas tiene que ver con el prestigio de la experiencia. Ante la amenaza, la violencia o la pérdida de un hijo, no falta quien entiende la tragedia mejor que nadie “como padre” o “como madre”. Más allá de la estupidez ideológica —esta, casi siempre voluntaria— del “cómo voy a ser machista si tengo tres hijas y una madre”, la otra frase, que aspira a la comprensión de un dolor, parece sobrevolar la comprensión del mismo dolor de quien no tiene hijos. Es producto de algo muy extendido: solo puede entender ciertos afectos y ciertos dolores relacionados con los niños quien tenga hijos, porque es una experiencia que no se puede entender sin haberla tenido. Cosa que, si así fuera, desmentiría con más rotundidad la empatía automática de quien es padre con quien también es padre y ha perdido a un hijo: no puedes ponerte en su lugar porque tú no lo has perdido.

No podemos ponernos en el lugar de nadie, y sin embargo se juega constantemente a eso, a menudo con buena voluntad. Cuando uno pide o reclama o exige que alguien se ponga en el lugar del otro para tener empatía con él, utiliza la expresión de forma figurada, no de manera literal. Hace unas semanas se celebró en Madrid una iniciativa organizada por una ONG, Sleep in the Park, que consiste en pasar una noche al raso —con “una manta de supervivencia”— como gesto de solidaridad con los sintecho. Es una acción muy necesaria no por ese absurdo, la de pasar la noche al frío, sino porque hay una serie de conciertos que cuestan una entrada cuyo montante va a parar a la ayuda de gente sin recursos. Pero dormir, ¿de qué y para qué? ¿Para visibilizar qué? ¿Que ayer dormiste caliente y mañana también? ¿Que no tienes problema de alcoholismo, ni te has quedado sin familia ni trabajo? ¿Que falta, en definitiva, todo el contexto por el que una persona duerme en la calle, salvo el hecho de dormir una noche muchos a la vez, que es lo de menos?

Hace años una ministra noruega —de Inmigración e Integración, cartera que exigía un gesto heroico o eso debió de entender ella— llevó a la práctica una iniciativa estupenda. Para saber lo que sentía un refugiado, se echó al agua en Lesbos con un traje de buzo de doble revestimiento y, junto a ella, una lancha salvavidas con fotógrafo. Se dejó llevar por las olas unos metros y al cabo de un rato se subió a la lancha y dijo a la prensa: “Ha sido una experiencia muy especial”. Lo que tiene que ser especial es creer que por unos instantes te has metido en la piel de un inmigrante, empezando por el color. Pero hasta ahí se lleva el concepto equivocado de empatía y el delicado engranaje egoísta de la conducta humana: “Voy a sufrirlo yo para gobernar con más justicia”, supongo que porque si no lo sufres tú te resulta inconcebible cómo lo pueden sufrir otros y qué remedios aplicar.

Es fácil: ponte en su lugar pero en tu imaginación, no hace falta meterse en el agua: en lugar de refugiada serás una bañista. Que es lo que somos todos cuando queremos teatralizar una desgracia con la que queremos solidarizarnos pero no nos afecta; que queremos vivirla como representación y no como hecho. Como si el dolor, en definitiva, pudiese representarse.

Manuel Jabois. EL PAÍS. 8 enero 2020

Redacción de la respuesta

Además de la apelación al receptor, el autor manifiesta su presencia con rasgos de subjetividad entre los que encontramos la utilización de comillas con tono irónico como se observa en la línea 4 ("'como padre' o 'como madre'") y en la línea 5 ("'cómo voy a ser machista si tengo tres hijas y una madre'") resaltando expresiones que resaltan una visión de género muy particular.

Además, Manuel Jabois utiliza la primera persona en el comienzo del segundo párrafo ("No podemos ponernos en el lugar de nadie" y en el último párrafo ("somos todos" o "queremos solidarizarnos"). Respecto al uso de la persona verbal, es también evidente el uso de determinantes posesivos (su y tu) también en ese último párrafo: "ponte en su lugar, pero en tu imaginación".

También constituye un significativo rasgo de subjetividad la utilización de interrogaciones retóricas para finalizar el segundo párrafo ("¿de qué y para qué? ¿Para visibilizar qué? ¿Que ayer dormiste caliente y mañana también?...") buscando hacer pensar y reflexionar al lector.

No falta el uso de léxico valorativo como advertimos con el uso de adjetivos como sucede en la línea 32 con "concepto equivocado", "delicado engranaje egoísta" que muestran contundentes apreciaciones del autor.

Debes seleccionar solo dos rasgos

Como ves, nosotros hemos citados más de dos rasgos de subjetividad para mostrarte que normalmente vamos a encontrar más de dos y podremos hacer una selección. Lo ideal es que en función del texto, selecciones los que creas más relevantes para reflejar la finalidad del autor y que puedas ejemplificar mejor.

Rasgos de objetividad

Como hemos dicho, que nos pregunten por procedimientos para expresar la objetividad no es muy común. Tendría sentido si el texto del examen es una noticia o un reportaje informativo o un texto expositivo como humanístico o científico. Veamos cuáles serían estos rasgos según los propios apuntes de Rafael Herrera:

Clases de oraciones

• Predominio de las oraciones enunciativas.
• Empleo de oraciones interrogativas con una finalidad didáctica (¿De dónde proviene el ATP? Como veremos en el próximo capítulo, el ATP proviene…).
• Oraciones que evitan expresar el agente, tanto impersonales como pasivas reflejas (Se trata de observar la diferencia…).
• Con la misma intención, uso de proposiciones subordinadas adverbiales y sustantivas construidas con formas no personales: (Es posible…; Introduciendo en las bacterias…).
• Fraseología de la especialidad: (formular una hipótesis, analizar un sintagma…). 

Tiempos y modos verbales

  • Empleo del indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y el presente atemporal, ya que la ciencia propone leyes de validez universal: (las masas de los elementos químicos que forman un compuesto se encuentran en una proporción constante).
  • Uso del condicional para expresar hipótesis: (Por esto, cabría argumentar…).
  • Empleo de formas verbales de obligación cuando el texto especifica valores límite, prescripciones, resultados de ensayos, etc. (La probeta debe ser cuadrada); también de expresiones atenuadas (Se aconseja, se recomienda).


Persona verbal

  • Predominio de la 3ª persona para exponer la impersonalidad.
  • El uso de la 1ª persona del plural suele tener finalidad didáctica, ser un plural de modestia o bien una generalización que implique al lector: (Comencemos por ver cómo se construyen nuevas moléculas en el laboratorio).
  • Presencia de modalizadores del discurso que expresen el punto de vista del hablante. 


Adjetivación y recursos de modificación

  • Empleo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia: estructura bidimensional, ácido nucleico.
  • Con la misma función abundan los complementos del nombre o adjetivos de discurso (estructura de dos dimensiones = bidimensional) y proposiciones subordinadas adjetivas, especificativas y explicativas: Los animales que tienen ponen huevos son ovíparos.
  • Uso de aposiciones especificativas y explicativas: El proceso de soldadura deja como huella una sutura, una banda deformada de rocas, en la parte oceánica.
  • Acumulación de modificadores: El método de determinación colorimétrica de la impureza del hierro de Smith-Jones… 


Uso de datos y citas de autoridad

  • Uso de cifras para indicar porcentajes, datos numéricos sobre el asunto: El 10% de la población estaba de acuerdo con el pacto.
  • Empleo de citas de autoridad para reforzar lo expuesto o argumentado.