El grupo poético del 27 y las Sinsombrero


grupo del 27

La generación del 27 o grupo poético del 27 está compuesto por un grupo de poetas que llevó a cabo una renovación de la lírica española sumando tradición y vanguardia. Abordó una gran variedad de temas a través de formas poéticas anteriores y de los nuevos métodos de los ísmos, fundamentalmente aplicando el verso libre.

Tradicionalmente se ha estudiado un grupo formado por 10 poetas hombres, aunque la actualización realizada en los últimos años ha incorporado a un grupo de mujeres escritoras de la época que participaron de la vida cultural de la generación, con una importante producción literaria, y a quienes se les denomina las Sinsombrero.


La fecha de 1927 toma relevancia debido a un encuentro de escritores que tuvo lugar en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora con presencia de la mayoría de autores de esta generación. Se debate acerca de si forman generación literaria o no, de ahí que una denominación asentada sea la de Grupo poético del 27. Según Petersen, cumple algunos de los criterios generacionales:

  • Edad cercana de los autores.
  • Nivel cultural semejante: con formación universitaria.
  • Asistencia a actos y ambientes comunes (hay un foco en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid).
  • Publicación en revistas: Litoral, Mediodía o Revista de Occidente.
  • Liderazgo externo de Juan Ramón Jiménez.
Los requisitos no cumplidos son:
  • Falta de un líder interno.
  • No hay circunstancia histórica aglutinante como el desastre del 98.
  • No hay un rechazo a los modelos literarios anteriores.
  • Gran diversidad estilística del grupo.
Entre los rasgos estéticos de su producción están el sentido trascendente de la poesía, la depuración del sentimiento, el intelectualismo y la realización de una poesía de contrastes (lenguaje culto/popular, hermetismo/claridad, vanguardismo/tradición).

Etapas en la producción del grupo poético del 27

  1. Hasta 1927: producción individual con influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y elaboración de una lírica popular.
  2. Desde 1927 hasta la Guerra Civil: frecuentes encuentros entre la generación con una producción poética que recupera temas humanos (amor y frustración) y se orienta progresivamente hacia un compromiso político.
  3. Después de la Guerra Civil: sin Lorca (fusilado en 1936), división y dispersión del grupo, exiliado en su mayor parte. La producción está marcada por la nostalgia y la angustia.

Autores del Grupo Poético del 27

Tradicionalmente se han estudiado 10 autores, a los que añadimos algunas de las autoras. Entre paréntesis, una de sus obras más relevantes.
  • Jorge Guillén (Cántico)
  • Pedro Salinas (La voz a ti debida)
  • Vicente Aleixandre (Ámbito)
  • Luis Cernuda (La realidad y el deseo)
  • Rafael Alberti (Marinero en tierra)
  • Federico García Lorca (Poeta en Nueva York)
  • Gerardo Diego (Manual de espumas)
  • Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
  • Emilio Prados y Manuel Altolaguirre: crearon la revista Litoral.
  • Ernestina de Champourcín (Presencia a oscuras)
  • Concha Méndez (Canciones de mar y tierra)
  • Josefina de la Torre (Marzo incompleto)

Ampliación 4º ESO

Las Sinsombrero

Fue un grupo de mujeres contemporáneas a la Generación del 27 participando con los hombres en gran parte de su actividad cultural. No solo cultivaron la Literatura en diferentes géneros, sino también otras artes como pintura, escultura, cine o arquitectura. En muchos casos, tuvieron relevancia en el ámbito político dentro de las ideologías de izquierdas.



Estas mujeres, además de tener una importante y numerosa obra literaria, publicaron artículos en revistas, impulsaron la cultura durante la República y la Guerra Civil, mantuvieron una importante presencia social y llevaron a la mujer a tener protagonismo como personaje cultural.

El apodo de las Sinsombrero llega a consecuencia de un gesto realizado por Maruja Mallo, Margarita Manso (pintoras del grupo), Salvador Dalí y Federico García Lorca de quitarse el sombrero para cruzar por la Puerta del Sol, algo poco habitual en la época, ya que determinaba la condición social de la persona.

Autores de la Generación del 27 (estudios tradicionales)

Ampliación realizada por alumnado de 4º de ESO del IES Camilo José Cela

Federico García Lorca

Federico García Lorca nació el 5 de Junio de 1898, en Fuentes Vaqueros; un pueblo de Granada, en el cual está en la actualidad su museo. Su padre, Federico García Rodríguez, era hacendado propietario agrícola y su madre, Vicenta Lorca Romero, maestra nacional.
Su primera vocación de niñez fue la música, por ello lo conocían mas por músico que por escritor. Su curso en secundaria fue cruel ya que se metían con el, al terminar secundaria se fue a estudiar bachillerato en Almería pero lo terminó en Granada a causa de una enfermedad. Años más tarde fue a la universidad de Granada y estudio Filosofía y Letras y Derecho. Allí hizo amistades con los que se reunían en “El Rincocillo”, uno de ellos Manuel de Falla quién influencio en el, y recibió clases de Martín Domínguez Berrueta quien hizo viajes con el por España gracias a que en Baeza conoció al poeta Antonio Machado y levantó su vocación como escritor y gracias a ello escribió su primer libro.
Un año más tarde; en 1919 fue a la Residencia de Estudiantes en Madrid, allí conoció a grandes escritores, años después conoció a Juan Ramón Jiménez con el que tuvo una gran amistad y por el cual fue influido.
En 1929 viajó con  Fernando de los Ríos a Nueva York, donde vivió una de las experiencias más útiles de su vida; en1930 viajo a la Habana para explorar la cultura y la música y empezó a trabajar en nuevos proyectos, donde escribió Así que pasen cinco años y El público, pocos meses más tarde volvió a Madrid.
Al establecerse la segunda República comenzó una etapa nueva y diferente para el, Lorca fue encargado para dirigir la compañía de teatro “La barraca”. En 1933 viajo hacia Argentina a representar algunas de sus obras y donde tuvo bastante éxito.
Federico García Lorca rechazo la ayuda de Colombia y México para salvarle la vida, y fue a Huerta de San Vicente para poder reunirse con su familia, llego el 14 de 1936; tres días después comenzó la guerra civil,  aunque su ciudad no parecía estar en peligro fueron pocos los días para que llegase, aunque intentó esconderse de los militares, días después lo arrestaron y fue trasladado al gobierno civil y más tarde al pueblo de Víznar, allí paso su última noche en una cárcel.
Federico García Lorca fue fusilado el 18 de agosto de 1936 . El motivo de su asesinato sigue siendo un misterio 82 años después. Las principales hipótesis defienden que lo mataron por socialista, homosexual y masón.

Obras:
En poesía, Poema del Cante Jondo, Romancero gitano y Poeta en Nueva York.

En teatro:
Bodas de sangre: es la tragedia por antonomasia, la pieza que lo lanzó a la fama tanto en España como en América, y la que une con más rigor el calado poético y la venta dramática del gran autor granadino. El tema del amor irremediable, que exige el sacrificio de la vida, alcanza en esta tragedia el carácter clásico de un ritual.
La casa de Bernarda Alba: el mismo impulso de la pasión amorosa aparece en La casa de Bernarda Alba, pero esta vez enfrentado a la tiranía de una madre que encarna la represión como ley inmutable.
Yerma

Un trabajo de Yanira Domínguez

Rafael Alberti

Rafael Alberti Merello, poeta y dramaturgo, nació en 1902 en El Puerto de Santa María (Cádiz) en el seno de una familia pudiente. Estudió en un colegio de los jesuitas. Más tarde se fue a Madrid donde se dedicó a la pintura. En 1925 ganó el premio Nacional de Literatura por su obra Marinero en tierra. A partir de 1930, comenzó a dedicarse a la política y estudió los movimientos de vanguardia en Europa. Poco después, se afilió al Partido Comunista. Durante la Guerra Civil viajó por Rusia, Francia y Buenos Aires. En 1975 viajó a Roma y en 1977 regresó a España donde fue elegido diputado en las primeras Cortes democráticas. En 1992 ganó la Medalla de Oro de las Bellas Artes y en 1996 la del Mérito en el Trabajo. Además, en 1995 fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia. En 1999 recibió el Premio Extraordinario de Poesía Reina Sofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. nTuvo una gran afición a los toros y a raíz de esto escribió poemas sobre el tema taurino. Alberti pertenece, junto con García Lorca, al grupo andaluz de la generación del 27. Alberti echa mano de los elementos populares, pero buscando en ellos un motivo para el arte. Rafael Alberti murió el 28 de octubre de 1999.

Obras
Marinero en tierra (1924)
Se trata de una obra compuesta de poemas donde el principal tema es el mar como símbolo de lo movido. El poeta se ve a sí mismo como alguien desenterrado del mar y que ahora recuerda su origen.
En sueños la marejada me tira del corazón,como si se lo quisiera llevar.
La amante (1926)
Relato poético de un viaje en automóvil por Castilla hasta el mar Cantábrico, donde el poeta ya no canta al mar, sino a Castilla.
Abajo, el mapa: tres ríos y un puente roto,sin nadie.

El alba del alhelí (1927)
Esta obra muestra un dominio perfecto de las formas clásicas, de las estrofas acreditadas, de la música verbal y de la rima. Todos los elementos vanguardistas están aquí usados con equilibrio, con seria elegancia.
Bien puedes besarme aquí, faro, farol farolera, la más álgida que vi.

Cal y canto (1929)
Sus temas son la gongorina y la humorística, sobre motivos de la vida moderna, de carácter más ultraísta. Es una poesía intrascendente, sin profundidad. Es la época en la que Alberti se siente marginado de la sociedad, sin meta en la vida y sin dinero.
Nueva York, un triángulo escaleno asesino a un cobrador.

Poesías (1930)
Es una entrada a la poesía revolucionaria donde se inscribe en las filas combativas de la revolución universal.

Otros ejemplos de obras literarias son: Retorno de lo vivo lejano, Coplas de Juan Panadero, Baladas y canciones del Paraná, Oda marítima, La primavera de los pueblos, Abierto a todas horas, Roma, peligro de caminantes, Libro del mar, Versos sueltos de cada día, Los ocho nombres de Picasso, Canciones para Altair...etc.

Un trabajo de Marta Garrido

Luis Cernuda

Luis Cernuda nació el 21 de Septiembre de 1902 en Sevilla. Su abuelo materno era de origen francés pero se castellanizó su apellido al instalarse de droguero en Sevilla, pero luego en el exilio su nieto recobraría el apellido. Su educación fue rígida por el carácter y la condición militar de su padre. Por el traslado de los restos de Bécquer , a los nueve años, Luis empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor le anima a escribir. En 1919 empieza a estudiar Derecho en la universidad de Sevilla. Uno de sus profesores, Pedro Salinas, le ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre. En 1923 deja la universidad para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En el 1924 volvió para terminar la carrera, y lo consigue en 1926. En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente.
En 1927 publica su primer libro lírico en una imprenta malagueña, recibiendo la mayoría  de críticas negativas.  En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero solo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación de 1927. En 1928 fallece su madre y, tras liquidar la herencia familiar, abandona Sevilla para siempre, visitando antes a sus amigos malagueños. Marcha a Madrid, donde conoce a Vicente Aleixandre; en noviembre Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse; viaja también a París, donde se aficiona al cine.
Se traslada luego a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta, asiste a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca. Este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este solo le corresponde cuando necesita dinero. Este amor insatisfecho inspirará sus libros, Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932) y, concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante.  Con ellos recorre los pueblos de Castilla y Andalucía y conoce a Ramón Gaya y al pintor Gregorio Prieto; colabora además en la revista Octubre de Rafael Alberti (1933). Al año siguiente publica Donde habite el olvido y empieza a leer a los poetas del Romanticismo europeo; visita otra vez Málaga. Colabora en la revista Cruz y Raya de José Bergamín y publica en ella sus traducciones de Hölderlin (1934). En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, interviene en el homenaje a Valle-Inclán y publica la primera edición de su obra poética completa.
Después del exilio, consigue establecerse en México en 1952, allí se enamora de un  culturista. Desde 1954 trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor.
Entre 1961 y 1962 es profesor visitante en San Francisco y en este último año se publica en México Desolación de la Quimera. Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de noviembre de ese año fallece en la Ciudad de México.

Un trabajo de Ana Fontalba

Pedro Salinas

Pedro Salinas nació en Madrid (1891) y murió en Boston (1951). Fue poeta español y miembro de la generación del 27. Sus obras se caracterizaron por el amor. Estudia la Carrera de filosofía y letras  donde obtuvo un doctorado.
En la década de 1920 comenzó su trabajo en la revista Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura en las universidades de Sevilla y Madrid. Entre los años 1932 y 1936 dirigió la revista Indice Literario junto a Guillermo de Torre. En este último año estuvo trabajando en las universidades de Boston donde se mudó y en la universidad de San Juan de Puerto Rico.
Poeta subjetivo  y defensor de la poesía amorosa de Garcilaso de la Vega y Gustavo Adolfo Bécquer.  Sus temas amorosos reflejaban la recreación de la realidad y de los objetos.

En su vida se pueden destacar tres etapas literarias y humanísticas diferentes :
  • Poesía pura: influida por Juan Ramón Jiménez. Esta etapa le condujo a un modo de Honduras de la realidad y experiencias vitales. Además, consideró la autenticidad, belleza e ingenio como tres valores fundamentales de la poesía. Su obra más influyente fue poemarios Presagios (1924).
  • Poesía genuinamente amorosa:  esta etapa alcanza hasta 1939.  Esta etapa se debió a su apasionado romance con la profesora americana Katherine Whitmore, a pesar de que él ya estaba casado con Margarita Bonmatí Botella y tenía 3 hijos. Esta etapa refleja que el amor da sentido al mundo,  las escenas cotidianas y muestra un lenguaje coloquial.  Esta etapa no refleja un amor atormentado y frustrado, sino uno que le da sentido a la vida. En sus obras su amada tiene una perspectiva de proximidad (amiga hasta convertirse en su amada), hay escasez de elementos métricos y destacaban las metáforas.  Su obra más destacada es La voz a ti debida (1933) con gran influencia española.
  • Tercera etapa: desde 1939 hasta su muerte.La poesía de esta etapa refleja sus inquietudes filosóficas y humanísticas y su preocupación por la modernización poética y artística de la época. Su obra más  destacada fue El contemplado (1946).
También fue autor de varios  ensayos críticos al modernismo entre los que destacan Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947) y La poesía de Rubén Darío (1947).

Obras
Presagios (1924):  Dicha obra muestra la admiración y gratitud de Pedro a su amigo Juan Ramón Jiménez. Sus versos destacan en general por su claridad y la luz. En esta obra se distinguen 2 partes :
 – La primera, hasta el verso 11, presenta un mundo de armonía,desnudez y esencialidad donde todo está en una perfecta simetría .
– En la segunda parte, la vida se sumerge en una contradicción,  cambios y sufrimiento.
Las cosas y los seres humanos aparecen como figuras que se ven pequeños y frágiles ante la inmensidad.

La voz a ti debida (1933): Primer libro de la  trilogía amorosa que constituye su segunda etapa poética. Es la expresión de un proceso amoroso que va desde el encuentro y el intento del enamorado por descubrir la esencia de la mujer amada y el final doloroso tras un reencuentro imposible.

El Contemplado (1946): Ofrece una lectura del texto de su ordenación y discute las relaciones de la religión y la mística y el papel asumido de la poesía en la tradición contemporánea aportando orientaciones metodológicas,poco habituales, en la crítica literaria como la religión.

Un trabajo de Juan Gómez

Emilio Prados

Emilio Prados Such nació el 4 de marzo de 1899 en Málaga fue un poeta español y perteneció a la Generación de 27. Sus primeros 15 años vivió en Málaga donde estudió bachiller y conoció a otros jóvenes poetas como Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa y José Moreno Villa. En 1914 obtuvo una plaza en el Grupo de Niños de la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y  formó la Generación del 27 junto con Federico García Lorca, Luis Buñuel, José Bello y Salvador Dalí. Unos años más tarde en 1921 el agravamiento de la enfermedad pulmonar que padecía desde su infancia le obligó a ingresar en un sanatorio de Davosplatz que había en Suiza. Tras este paréntesis en 1922 reanudó su formación académica asistiendo a cursos de Filosofía en las universidades de Berlín y Friburgo donde conoció a Pablo Picasso y a diversos pintores españoles. A lo largo de su vida a fundado y editado junto a Manuel Altolaguirre, la revista Litoral  a la que llegó a convocar autores como Jorge Guillén, Pablo Picasso, Manuel de Falla o Ángeles Ortiz y la Imprenta Sur fue uno de los órganos más importante de la Generación del 27. Como consecuencia del Golpe de Estado en España de 1936 se transladó a Madrid donde participó en la organización del II Congreso Internacional de Escritores encargándose de defender la cultura y en la edición de libros haciendo un Homenaje al poeta Federico García Lorca y Romancero general de la guerra de España. Un año más tarde en 1937, su manuscrito Destino fiel fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura. Más tarde se transladó a Valencia y después a Barcelona para encargarse junto con Altolaguirre de las " Publicaciones de Instrucción Pública". Debido a la derrota republicana el 6 de mayo de 1939 decidió marcharse a Francia, posteriormente a México, donde vivió el resto de su vida en el exilio, hasta su muerte el 24 de abril de 1962 con 63 años de edad.

A lo largo de su vida a escrito numerosas obras poética:
    Diario íntimo (1919-1920): cuenta su nacimiento y la amistad que entabla con Federico Garcia Lorca.
    Las poesías  escritas entre 1925 y 1928  tuvo origen de las costumbres andaluzas. Las más importantes fueron: Tiempo escrita en 1925; Veinte poemas en verso fue escrita de 1922 hasta 1925; Seis estampas para un rompecabezas esta poesía se escribió en 1925.
    Entre 1932 y 1938 escribió obras que corresponden a uno de los  periódicos políticos más confuso y convulsivos de España. Entre ellos destacan: La voz cautiva  escrita en 1932 hasta 1935; Andando, andando por el mundo escrita en 1931 hasta 1935.
    Por último están las obras que escribió durante su exilio en México entre 1939 y 1962: Penumbras escrita en 1953 trata sobre la nostalgia de la patria y los problemas existenciales.

MEDIA NOCHE
(Málaga, 6 de enero)

Duerme la calma en el puerto
bajo su colcha de laca, mientras
la luna en el cielo clava sus
anclas doradas.
¡Corazón, rema!

Un trabajo de Nadia Morgado

Gerardo Diego

Gerardo Diego Cendoya nació en Santander el 3 de octubre de 1896-Falleció  en Madrid el 8 de julio de 1987.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y luego en la de Salamanca y Madrid, donde hizo el doctorado. En 1920 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, y sucesivamente enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón, Santander y Madrid. En diciembre de 1921 conoció personalmente a Vicente Huidobro, iniciándose una fructífera amistad personal y estética.

Desde niño cultivó su intensa afición por el piano y se decantó en sus estudios por las letras. En 1918, publicó su primera obra, el cuento titulado La caja del abuelo, en El Diario Montañés.

 El 20 de mayo de 1922 abandonó Soria con destino a su nuevo destino, Gijón, volviendo a Soria en varias ocasiones.

Gran viajero, recorrió España, Latinoamérica y las Islas Filipinas. En 1934 se casó con Germaine Marin, compañera inseparable del poeta en su larga vida. Acabaría sus días profesionales en el Instituto Beatriz Galindo de Madrid donde falleció el 8 de julio de 1987, fueron padres de Elena, Javier e Isabel.

En julio de 1936, inicio de la guerra civil, se encontraba en Sentaraille (Francia). Se trasladó a Toulouse y no regresó a Santander hasta su toma por el ejército franquista en el verano de 1937.

En 1956, vuelve a obtener el Premio Nacional de la Literatura. Y en 1966, fue jubilado.

Su obra presentó dos direcciones que cultivó simultánemente, aunque con un progresivo dominio de la segunda:

    Poesía de vanguardia.- Colaboró en revistas vanguardistas del momento y conoció a poetas como Juan Larrea o Vicente Huidobro. Escribió libros vanguardistas como Imagen (1918) o Manual de espumas (1922). Se trataba de obras ultraistas en las que la creación poética se plantea como juego, libertad en la forma, imaginación creadora y desvinculación de temas sociales.
    Poesía clásica o tradicional.- Gerardo Diego fue un gran admirador de los autores clásicos (tengamos en cuenta que fue profesor de literatura) y esto se refleja también en su obra. Su primera obra, El romancero de la novia (1918) está impregnado de un tono becqueriano y escrito con una composición muy tradicional: el romance. Su obra de corte tradicional, continúa con obras como Versos humanos (1918-1924) en donde recoge canciones, glosas, sonetos, entre estos, el espléndido al ciprés de Silos. Con esta obra obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Otras obras de estética tradicional son Soria (1922), libro en dedicado a Castilla que tiene romances tan conocidos como Romance del Duero; Versos divinos (1938) con cantarcillos populares, letrillas y glosas al estilo de Lope y Alondra de Verdad (1941), magistral conjunto de sonetos.

Un trabajo de Lucía González

Jorge Guillén

Jorge Guillén Álvarez es un poeta español que pertenece a la Generación del 27, y nació el 18 de enero de 1893 y murió en Málaga el 6 de febrero de 1984, cuyo enterramiento fue en el conocido “Cementerio inglés”.

Jorge, fue titulado en doctorado, y recibió educación en la Universidad Central y en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Respecto a su carrera profesional, se dedicaba a la poesía, escritura y al profesorado universitario. Trabajó en las universidades de Harvard, Murcia, Sevilla, Wellesley College y en la de París. Él, escribía en castellano, su lengua natal, y era miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Recibió el Premio Miguel de Cervantes en 1976.

Jorge, pasó su infancia y su juventud en su ciudad natal, Valladolid. Estudió primero allí, aunque más tarde, en Madrid, comenzó Filosofía y Letras donde residía en la Residencia de Estudiantes, y se licenció en Granada en 1924. Más tarde, se va a Alemania, después de haber sido lector en la Sorbona, mas tarde en Oxford. En 1925 consigue la cátedra de Literatura española     en la Universidad de Murcia, en Sevilla tres años después. Cuando acaba la guerra civil, Jorge se destierra a Estados Unidos, donde acaba su estudio definitivamente.

Guillén, colaboró en importantes revistas como “España”, “La Pluma”, “Índice” y otras muchas. Fue traductor de obras como “Cementerio Marino”. En su segunda etapa, en la que suceden varios conflictos políticos, publica las tres partes de “Clamor”. La nostalgia del pasado, el paso del tiempo y la reflexión sobre la vejez son temas frecuentes en su obra. Más adelante, retoma el enfoque de su primera etapa. Las últimas obras de Jorge son “Y otros poemas” y “Final”. Recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1976.

Sus obras son:
-En 1928 “Cántico”
-En 1936 “Cántico”
-En 1945 “Cántico”
-En 1950 “Cántico”
-En 1954 “Huerto de Melibea”
-En 1956 “Del amanecer y el despertar”
-En 1957 “Clamor”, “Maremagnun”, “Lugar de Lázaro”
-En 1960 “Historia Natural”, “Clamor…Que van a dar en la mar”
-En 1962 “Las tentaciones de Antonio”, “Según las horas”
-En 1963 “Clamor”
-En 1967 “Homenaje”
-En 1968 “Aire nuestro:Cántico, Clamor, Homenaje”
-En 1970 “Guirnalda civil”
-En 1972 “Al margen”
-En 1973 “Y otros poemas”
-En 1975 “Convivencia”
-En 1981 “Final”, “La expresión”

De todas sus obras, destacan varias como “Cántico” de 1928, “Guirnalda civil” y “Final”.
Algunas de las obras más representativas de Guillén:

-”Cántico”(1928-1950)
 Esta obra fue una de sus mas importantes y también de la literatura española del siglo XX. Esta obra tuvo cuatro ediciones, donde en cada una de ellas Jorge fue ampliando y mejorando la calidad y amplitud de sus poemas, llegando hasta los 334. Este poemario evidenció su forma de pensar, su disposición de fe y esperanza ante la vida. Jorge planteó la existencia del hombre, su relación con las cosas, el amor, el dolor, la melancolía, entre otros profundos tópicos.

-”Clamor.Maremagnun”(1957)
“Clamor” fue una edición que comprendió tres libros. Sus temas estuvieron alejados de su visión positiva ante el mundo, y se centró en el equilibrio de la realidad y en una evolución mas lógica y metódica de la vida.

Un trabajo de Rubén Espejo

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso, fue un poeta español, profesor, lingüística y crítico literario, fue miembro de la Generación del 27 y figura clave de la primera generación poética de la posguerra. Nació en Madrid el 22 de octubre de 1898 en una familia galaico-asturiana. Su infancia la pasó en La Felguera, Asturias, donde su padre trabajaba como ingeniero; pero este murió cuando Damaso solo tenía aún dos años. Es en Madrid donde termina sus estudios superiores en Derecho y en Letras. Fue alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, lugar que desempeñó una función básica en su vasta y profunda formación intelectual. En la Residencia de Estudiantes, en Madrid, conectó con los que serían sus compañeros de generación (generación del 27): Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Después de asistir al acto fundacional de la Generación de 1927 en el Ateneo de Sevilla en reivindicación de Góngora, se casó con la filóloga y escritora Eulalia Galvarriato en 1929, y se fueron como profesores a EEUU, allí vivieron el crack del 29 y el comienzo de la Gran depresión.
Enseñó  lengua y literatura española en diversas universidades extranjeras, como Berlín, Cambridge, Oxford, Stanford University (California), Hunter College, Columbia University (Nueva York) y Leipzig. Dentro de España, enseña en las universidades de Valencia, Barcelona y Madrid. Fue director de la Real Academia Española durante los años 1968 a 1982 cuya principal labor consiste en la organización de encuentros con las academias americanas, para trabajar en común por la lengua castellana . Es también nombrado miembro de otras academias y asociaciones, como la Real Academia de Historia, la Modern Language Association o la Asociación de Hispanistas, que además preside de 1962 a 1965.’
A lo largo de su vida recibió muchos premios pero el más destacado fue el  premio Miguel de Cervantes, recibido en 1978 en Madrid.
Aparte de estudiar a Góngora y de crear sus propias obras poéticas, Dámaso Alonso fue un excelente crítico literario, labor que orientó y centró hacia la poesía española que era su verdadera pasión, tanto como creador de la misma como estudioso de dicha materia. Finalmente su vida terminó el 25 de enero de 1990, fecha en la que tristemente falleció.
Las obras más importantes qué escribió a lo largo de su vida fueron:
Hijos de la ira, escrito en el año 1944, Dámaso Alonso lo definió  como un libro de protesta escrito cuando en España nada protestaba. Es un libro de protesta y de indagación contra la crueldad,  el odio y la injusticia.
Oscura noticia, escrita en 1944, el tema de esta obra fue de carácter existencial, un cuestionamiento constante por la vida. Dios está presente como el creador de todas las cosas que no siempre, a juicio del autor, son perfectas, y su ayuda no está garantizada. Se evidenció la inquietud religiosa por parte de Dámaso Alonso.

Un trabajo de Elena Izquierdo

Manuel Altolaguirre

Fue un poeta y editor español, perteneciente a la generación del 27. Nació el 29 de junio de 1905 en Málaga.
Pertenecía a una familia acomodada, estudió derecho en la universidad de Granada, pero ejerció de abogado durante poco tiempo.
Después, realizó su verdadera vocación, la de editor de la revista “Litoral”. En Madrid conoció a la que sería su esposa, la poetisa Concha Méndez, junto con la que editó y publicó, en la colección Héroe y en la revista homónima, libros y textos fundamentales de poesía, como Razón de amor, de Salinas o La realidad y el deseo, de Cernuda, entre otros. Durante la guerra civil española se alistó en las fuerzas republicanas, pero tras la trágica sucesión del fusilamiento de dos de sus hermanos, provocaron un colapse emocional del autor. Vivió en Cuba, entre 1939 y 1943, en los que desarrolló una intensa actividad editorial, ​ colaborando en la publicación de revistas como Atentamente, La Verónica, La Pesada, Nuestra España, Espuela de Plata o 1616, entre otras. ​ En 1943 se instaló en México junto a su familia. Su actividad más destacada en México fue el cine. En 1946 comenzó a trabajar como guionista, tras ser contratado por la compañía Panamerican Films. Ese mismo año fue el guionista de Subida al cielo de Luis Buñuel, que, tras participar en el Festival de Cine de Cannes, recibió el Premio de la Crítica en París, siendo Altolaguirre premiado con el Premio Ariel a mejor guion en México.
Manuel es posiblemente el poeta más espiritual e intimista de la Generación del 27. Aunque su producción es breve y desigual, supo crear un mundo intimista pero rica en matices. Su poesía se caracterizaba por ser cordial, transparente y cálida. Incluía temas variados como: la soledad, el amor y la muerte entre otras.
Unas de sus obras más destacadas son:
 Las islas invitadas, Poemas del agua, Soledades juntas, La venta de libertad y Fin de un amor entre otras.
 En el teatro sus obras más destacadas son: Vidas completas, Noche y día y Amor de madre.
Y por último en el cine las más destacadas son: La casa de la Troya, Subida al cielo y Golpe de suerte entre otras.

Un trabajo de Ana Matas

Vicente Aleixandre

Nació en Sevilla el 26 de abril 1898.
Era hijo de un ingeniero de ferrocarril,el pertenencia a la burguesía medía acomodada,cuando era pequeño se trasladó con su familia a Málaga,allí pasó todo su niñez.
Más tarde en 1909,toda su familia se traslado a Madrid y allí estudió Bachillerato,y más tarde fue a al universidad complutense de Madrid a estudiar,las carreras de Derecho y comercio.Se especializó en Derecho mercantil,luego la puso en práctica como profesor en la escuela de comercio de Madrid(1920-1922 )

En el ciclo 1917 conoció a Damaso Alonso en un pequeño pueblo de Ávila donde los dos veraneaban,Vicente Alexandre se iba relacionando en su entorno con jóvenes de su misma edad que también tenían inquietudes por el estudio literarios.
Dámaso le dió un consejo,empezó a leer a grandes poetas,como Gustavo Adolfo Bécquer y a Rubén Darío,pero también leyó obras de otros autores extranjeros prestigiosos .A partir de está lectura sintió la necesidad de escribir poesía.Se pusó gravemente enfermo en los años 20,y su salud fúe desde entonces muy dedicada.Sufrió tuberculosis que le daño el riñón y se lo tuvieron que extirpar, en su recuperación comenzo a escibir algunos poemas, que le fueron dando forma  hacia 1926, en la revista de Occidente,tuvo un reconocimiento literario y a partir de esto, se fue haciendo amigo de otras personas jóvenes,poetas de la generación del 27 como Federico Lorca y Luis Cernuda.
Más tarde cuando acabó la guerra, Alexander se fue desarrolla do su propia su linea poética muy personal.
1949 lo eligieron mienbro  de la Real Academia Española,fue gran protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX,que lose invitaba  a su casa de Madrid,tenían tertulias y lectura de versos.
Cultivó el Surrealismo,es un movimiento Vanguardista.
Su obra se divide en tres etapas:
 Etapa Vanguardista:Fue el gran poeta español de la poesía pura,una el poema a través de la metáfora, se separa de toda emoción que no sea bello o hermoso. En esta etapa se centra,naturaleza, angustia,defecto, fragilidad humana.
Destacan los libros: áÁmbito (1928), Espada como labios(1930-31) ,La destrucción o el amor(1932-33),La sombra del Paraíso(1939-43 ).
 Etapa del abandono del Surrealismo :Se puede ver una visión humanitaria y grandiosa del hombre,el poeta quiere ser la voz del pueblo.Se plantea la vida del hombre común,sus sufrimientos y sueños.
Etapa del período metafísico:Alexandre siente una nostalgia de la juventud, se preocupa por todo lo que le rodea en el muno, experiencia de la vejez y la cercanía a la muerte. Obra,Poemas de Con sumacizo.
Estilo,usa en sus obras metáforas arriesgadas,símbolos,imágenes fascinantes se puede ver temas como el amor,la naturaleza,y preocupación por la libertad del hombre.
Utiliza versos largos sin rima,con muchas repeticiones, emplea la conjunción O como valor explicativo.

Premio Nacional de Literatura (1935)
Premio de la Crítica (1963-1969)

Autores con quién se relacionó Rubén Darío, Antonio Machado,Juan Ramón Jiménez, Cernuda Alberto,  y García Lorca. Todos estos autores se caracterizan por el uso constante y audaz de la metáfora.

Murió 14 de Diciembre 1884 en Madrid.

Un trabajo de Joan González

Autoras de la Generación del 27 Las "Sinsombrero"

Ernestina de Champourcín

Ernestina de Champourcín Morán de Loredo fue sin duda la mujer más importante entre el grupo femenino de la generación del 27.
Esta poetisa española nació en Vitoria el 10 de julio de 1905. Pertenecía a una familia de origen francés     y     uruguayo,     católica, tradicional y con un buen nivel socioeconómico. Ernestina tuvo la suerte de que su familia fuera culta y estudiada, ya que esto hizo que desde muy pequeña pudiera aprender diferentes idiomas y tener una educación de calidad. Se trasladaron a Madrid cuando ella era muy joven y estudió desde los diez años en el Colegio del Sagrado Corazón. Fue preparada por profesores particulares y se examinó     como     alumna     de
bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Aunque su sueño era ir a la universidad su padre no lo permitió. Dedicó su vida a la poesía y Gerardo Diego la seleccionó para su Antología de 1934. Compartió con republicanos actividades como el Liceo Femenino, del que fue secretaria y donde conoció en 1930, a Juan José Domenchina, secretario personal de Manuel Azaña, con el que se casaría seis años después. Allí también conoció a Juan Ramón Jiménez y su mujer Zenobia Camprubí, a María de Maeztu, Juan de la Encina, Pilar Zubiaurre, Rafael Alberti, Concha Méndez, Emilio Prados y María Baeza Manuel. Durante la Guerra Civil, Juan Ramón Jiménez y
Zenobia, fundaron una especie de consejo llamado “Protección de Menores” a la que Ernestina se sumó. Al poco tiempo ella y su esposo se vieron obligados a salir de España. En un principio llegaron a Francia, hasta que se establecieron en México en 1939, donde ambos comenzaron a trabajar como traductores del Fondo de Cultura Económica. Esta fue una de sus etapas más fecundas y felices, donde colaboró en la revista Rueca. En 1959 su marido murió. Algunos años después, en 1972, Ernestina regresó a España y volvió a Madrid donde finalmente murió el 27 de marzo de 1999.
Sin ninguna duda Ernestina fue una gran escritora y publicó numerosas obras a lo largo de su vida. En 1926 publicó En silencio y posteriormente Ahora, La voz en el viento y Cántico inútil serian publicados diez años después, en 1936. En estos libros se apreciaba su evolución en que se pasaba de un Modernismo inicial a la sombra de Juan Ramón Jiménez a una poesía mucho más personal  donde trataba el tema del amor envuelto en una gran sensualidad. Durante su etapa en México también publicó varios libros: En 1952 salió Presencia a oscuras y justo un año después de la muerte de su marido, en 1960, la  Cárcel de los sentidos  y El nombre que me diste. 
Un trabajo de Sonia Romero

Margarita Nelken


Subió a los palacios, estudió a los grandes pintores y fue la primera en traducir al castellano a Kafka. Pero también bajó a los chozos, organizó guarderías y huelgas, y pisó las arenas más enconadas de la lucha de clases.
Nació en Madrid el 5 de julio de 1884 y murió en la Ciudad de México el 8 de marzo de 1968.
Margarita recibió una educación esmerada que se enfocó hacia la pintura, las letras y la música. Su primer artículo fue escrito a los 15 años para la prestigiosa revista The Studio. Abandonó sus primeras aficionas en plena juventud para dedicarse al activismo político y social. Hablaba fluidamente francés y alemán. Se ha atribuido a Nelken la primera traducción de Kafka al español.
Fue la única mujer en conseguir las tres actas parlamentarias duranta la segunda república cuando participó en el PSOE como candidata de la Agrupación Socialista de Badajoz. Estaba casada con Martín de Paul, con el tuvo a su hijo Santiago. Durante la época de 1932 fue muy criticada a causa de los incendiarios discursos que había realizado a la provincia en Badajoz en mayo.
Se oponía al derecho de sufragio a las mujeres, decía que «poner un voto en manos de la mujer es hoy, en España, realizar uno de los mayores anhelos del elemento reaccionario». Por este motivo tuvo un enfrentamiento con Clara Campoamor.
Tras el fracaso de la Revolución de Asturias de 1934, se le retiró la inmunidad parlamentaria y fue procesada, siendo condenada a veinte años de prisión, pero huyó antes hacia Francia.
Tras la Guerra Civil se exilio en México, allí se ganó la vida escribiendo y retomó con pasión la critica de arte. Participó en las actividades de la Unión de Mujeres Españolas, sin abandonar las actividades literarias y periodísticas. Durante 1948 viajó por Europa dando conferencias sobre arte latinoamericano en Ámsterdam y en París. Fue una de las críticas de arte más influyentes y respetadas en México
La muerte de sus dos hijos, Santiago luchando en el ejército rojo durante la Segunda Guerra Mundial, y Madga, víctima de cáncer, la sumieron en una crisis hasta el fin de sus días. Hasta que la muerte le sorprendió en 1968, siguió trabajando en lo que más le gustaba la literatura y el arte.
Su producción en estos campos deja una larga y fecunda estela de artículos y ensayos, entre los que es obligatorio destacar La condición social de la mujer en España (1919), que fue un escándalo entre la mal llamada gente de orden. La condición social, trata sobre las circunstancias por las que no quería conceder el voto femenino. Primer frente (1944) y El expresionismo mexicano (1965), fueron sus dos últimos libros escritos.

Un trabajo de Laura Ordóñez

María Teresa León Goyri

Nació en Logroño el 31 de octubre de 1903. 
Murió en Madrid el 13 de diciembre de 1988 (85 años).
María Teresa fue una escritora española que pertenecía a la generación del 27.
Hija de Ángel León (coronel del ejército) y de Oliva Goyri. Pasó su infancia entre Barcelona, Madrid y Burgos. Una niña rodeada de una familia con gran cultura. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. En 1920 se casó con su primer marido, con quien tuvo dos hijos. Utilizando el seudónimo de Isabel Inghirami- la heroína de D’annunzio- escribió artículos en defensa de la mujer y de la cultura para el Diario de Burgos. En 1929 publicó Cuentos para soñar , su primer libro. En 1932 conoció a Rafael Alberti, el cual fue su segundo marido. Con él viajó a distintos lugares de Europa, estas experiencias influyeron en sus obras. Tuvo gran actividad política a partir del estallido de la Revolución de Asturias en 1934. Trabajó tanto como dramaturga, como directora de escena e incluso esporádicamente colaboró como actriz. Cultivó todos los géneros literarios: poesía, cuento, novela, biografía, guiones de radio, teatro y televisión. Su obra más conocida fue Memoria de la melancolía (1970), narra los años más activos del siglo XX, los de las décadas de los 20 y los 30, donde María Teresa León, jugó un papel protagonista. Participó en la creación, promovida por la Asociación de Escritores Antifascistas, de un organismo que se encargaba de proteger las obras de arte de los edificios incautados por los partidos y organizaciones de izquierdas. Tras la derrota republicana en la Guerra Civil, se exiliaron a Francia, Argentina e Italia. En París permanecieron hasta finales de 1940, y María Teresa y Alberti fueron traductores para la radio francesa Paris-Mondial y locutores para las emisiones de Latinoamérica. Después vivieron en Argentina durante 23 años, donde nació su hija Aitana. En 1963 se trasladaron a vivir a Roma.
El 27 de abril de 1977 regresaron a España después de 38 años de exilio.
Enfermó de Alzheimer en 1971. La dolencia le causó con el tiempo una pérdida total de memoria, por lo que ingresó en un sanatorio de la sierra madrileña donde murió.

ALGUNAS DE SUS OBRAS FUERON LAS SIGUIENTES:
Teatro
Huelga en el puerto; 1933.
Misericordia.
La tragedia optimista; 1937.
La libertad en el tejado / Sueño y verdad de Francisco de Goya; 2003.
La historia de mi corazón (edición facsímil del original mecanografiado a cargo de Gabriele Morelli); Centro Cultural Generación del 27, 2008.

Novela
Contra viento y marea; Buenos Aires, 1941.
El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer (una vida pobre y apasionada); Losada S.A., Editorial, Buenos Aires, 1946.
Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador; Peuser, Buenos Aires, 1954.
Juego limpio; Goyanarte, Buenos Aires, 1959.
Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes; Losada S.A., Editorial, Buenos Aires, 1960.
Menesteos, marinero de abril; Era, México, 1965.
Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar; Altalena, Madrid, 1978.

Un trabajo de Nuria Ramírez

Concha Méndez



Concha Méndez Cuesta nació en Madrid en 1898.  Méndez comenzó su carrera escribiendo sobre los deportes, especialmente natación.  Ella fue conocida como una mujer que hizo muchas cosas que no fueron comunes para  mujeres viviendo durante su tiempo.  Méndez era una figura avanzada para su época.

En su juventud veraneaba en San Sebastián, donde  conoció a Luis Buñuel.  Ellos pasaron los próximo siete años como novios.  Esa amistad con Buñuel introducció a Méndez a los amigos poéticos, como Rafael Alberti y Federico García Lorca.  Fue Alberti que ayudó a empezar la carrera literaria de Méndez y antes de la guerra civil en España, ella tomó un papel muy activo en el Liceo Femenino.  Está en la nómina de las sinsombrero que eran un grupo de mujeres pensadoras y artistas de la generación del 27

Entre 1926 y 1930 publicó Inquietudes, Surtidor y Canciones de mar y tierra. En ese periodo se vio influida por Maruja Mallo, con quien compartió lo que se ha llamado su “primer exilio”.

En 1931 Lorca la presentó a Manuel Altolaguirre, Él le dedicó a la pareja uno de sus poemas de Poeta en Nueva York. Juntos crearon la imprenta La Verónica y empezaron a editar la revista Héroe, en la que aparecieron obras de Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Pedro Salinas y Jorge Guillén.​ Se inició entonces su interés por el teatro y el cine, y por esas fechas pública las obras de teatro El personaje presentido (1931), El ángel cartero (1931) y El carbón y la rosa (1935).

En 1932 Méndez se casó con Altolaguirre.  Durante los años 1933 a 1935 la pareja vivió en Londres. Donde perdió el primer hijo que estaba esperando, fue una experiencia que reflejó en su libro Niño y sombra publicado en 1936 y el feliz nacimiento en 1935 de su hija Paloma. Junto a su marido,contribuyó a la difusión de la obra del grupo de la generación del 27.

En 1926 Méndez publicó su primer libro, Inquietudes.  Otras obras que Méndez contribuyó al mundo de poesía eran: Surtidor (1928), Canciones de mar y tierra (1930), Vida a vida (1932), y Vida o río (1979).Después de la guerra y exilio, su poesía tomó una forma oscuro, y ella era preocupado con los horrores de la guerra, el dolor, la desesperación, y la negatividad.  Una escritora femenina de los 1920s y más allá,  ella se dirigió sus obras a puntos de la mujer, especialmente a la supervivencia de la mujer.

Méndez y Altolaguirre se exiliaron tras el comienzo de la guerra civil; fueron a París, Havana y a Cuba donde vivieron hasta 1943. Varias obras que ella escribió durante exilio y la guerra incluyen, Niño y sombra (1936), que ella escribió después de la muerte de su nuevo hijo, y Luvias enlazadas (1940),  Después de Cuba se fueron a México donde se separaron. Y allí escribió obras como  El Solitario (1940), Poemas, sombras y sueños (1944), y  Villancicos de Navidad (1944). Como muchos de las obras durante la guerra civil, Méndez se expresó un preocupación con el impacto de la guerra en las familias y no le interesó el machismo,“segundo exilio”

Méndez vivió en México tras su separación, y en 1986 murió con 88 años.  En total ella produjo nueve libros de poesía y tres obras de teatro.  En 1990, su nieta, Paloma Ulacia Altolaguirre,  escribió Memorias habladas, memorias amadas.

Un trabajo de Elba Pérez

María Zambrano

María Zambrano Alarcón nació en Vélez-Málaga, Málaga el 22 de abril de 1904 y falleció en Madrid el 6 de febrero de 1991. Fue una pensadora, filósofa, ensayista española y profesora en la Universidad de Madrid. También durante la Guerra Civil española (1936-1939) participó en algunas comisiones de ayuda humanitaria y cultural y se exilió en México, a donde llegó en 1939. Profesora de la Universidad de Morelia, se trasladó muy pronto a La Habana, en cuya universidad enseñó durante varios años, así como en la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente vivió en Italia y en Suiza antes de su regreso definitivo a su país. Para Zambrano, la filosofía no era sólo una cuestión de conceptos, sino de símbolos que deben abordar los problemas esenciales de la trascendencia y los grandes misterios de la vida humana.
 Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988.
A finales de 2011 se inició la publicación de sus obras completas a cargo de Galaxia Gutenberg, recopilándose sus libros publicados, los artículos no publicados en libros y los múltiples inéditos conservados en el Archivo de la Fundación María Zambrano en Vélez-Málaga.
En 2019 concluyó la edición de las Obras Completas, con la publicación de todos los libros que la filósofa quiso que se editaran, sumando un total de 23.
Algunas de sus obras más importantes son:
-Hacia un saber sobre el alma (1950): en este libro, ella reunió una serie de artículos que alumbran el nacimiento de su razón poética . Para quien no la ha leído es, quizá, el mejor principio, pues siendo publicaciones dispersas, las juntó conforme a una unidad y una progresión interna en la que el único ensayo que se atiene a la cronología es Hacia un saber sobre el alma, que fue escrito el primero, antes de la guerra civil, antes del exilio. El libro se publicó en 1950 y su pensamiento, que no es sino el germen de toda su fenomenología de lo divino, fue refrendado por ella misma en la reedición de 1986.
-Persona y Democracia: Una historia sacrificial (1958, reeditado en 1988): es uno de los textos mas abiertamente sociopoliticos de cuantos escribió. Se deja ver con claridad su compromiso civico y su condicion, siempre en busqueda, de ciudadana: la politica, escribe, es la actividad mas estrictamente humana. La Europa de la primera mitad del siglo XX, avasallada y al borde de la destruccion a causa de diversos periodos tan convulsos como fatidicos, debia erigir de nuevo, a juicio de Zambrano, una sociedad humanizada que construyera, a su vez, instituciones democráticas en las que sus protagonistas, las personas, pudieran desarrollarse plena y libremente. Para ella, la política debía ser parte inexcusable de la cultura y, a la vez, ingrediente fundamental de una actitud de reforma, creación y revolución.
 -España, sueño y verdad (1965): es una magnífica introducción al peculiar discurso poético de María Zambrano. Esta serie de escritos, pertenecientes a fechas muy alejadas entre sí y muy revisados con el paso del tiempo, reconstruye su visión de lo español a partir de algunas de sus figuras más sobresalientes, tanto reales como de ficción.

Un trabajo de Lydia Romero

Rosa Chacel

Sobrina nieta de Zorrilla, Rosa Chacel nació en Valladolid en 1898 en el seno de una familia liberal. Debido a su delicada salud, fue educada en casa por su madre que era maestra, lo que le forjó una personalidad independiente y cercana a la cultura literaria.
A los nueve años fue a vivir con su abuela materna a Madrid, en el Barrio de Maravillas que inspiraría una de sus obras más famosas. A los once años se matriculó por primera vez en el colegio y con diecisiete años ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, aunque abandonó posteriormente sus estudios de escultura. Allí trabó amistad con Valle-Inclán y conoció al que después seria su esposo, el pintor Timoteo Pérez Rubio.
Entre 1918 y 1922 conectó con grandes pensadores y escritores de vanguardia: Ortega y Gasset, Unamuno… y se casó con Pérez Rubio con el que tuvo un hijo, Carlos.
Gracias a una beca de la Academia de España concedida a su esposo, vivieron los primeros años del matrimonio en Roma.
Regresaron a España en 1927 instalándose en Madrid y empezó a colaborar en la Revista de Occidente donde publicaría numerosos relatos y ensayos. También publicó su primera novela “Estación. Ida y vuelta”, y Ortega y Gasset le encargó escribir una novela sobre la biografía de la amante de José de Espronceda que titularía “Teresa”.
En 1933 se trasladó a Berlín deprimida por la muerte de su madre.
Al estallar la Guerra Civil, Rosa Chacel permaneció en Madrid donde colaboró con publicaciones de izquierda y trabajó como enfermera. Su marido fue el encargado de evacuar los cuadros del Museo del Prado durante la contienda. Rosa y su hijo se trasladaron durante esta época a Barcelona, Valencia, París y Grecia donde se hospedó en casa del escritor Nikos Kazantzakis, época que le inspiraría en sus diarios. Finalmente, la familia se exilió en Brasil, aunque pasarían temporadas en Buenos Aires.
Es durante su estancia en Buenos Aires cuando publica “La sinrazón” que según algunos críticos es considerada su mejor obra. En Brasil, continua su actividad literaria pero la familia pasa por una situación económica difícil.
Gracias a una beca concedida por la Fundación Guggenheim, residió durante dos años en Nueva York donde trabó amistad con Victoria Kent.
Tras vivir alternativamente en España y Brasil, se asienta en España al recibir una beca de la Fundación Juan March, destinada a terminar Barrio de Maravillas y se quedará aquí definitivamente al morir su marido.
Con la llegada de la democracia en nuestro país, se produce un descubrimiento de la obra de Rosa Chacel que inicia una época de gran producción literaria, publicando y reeditando sus obras anteriores. En 1976 publica Barrio de Maravillas lo que supone su consagración.
En la década de los 80s la autora pasa dificultades económicas y se dedica a escribir guiones para RTVE, cuentos…
En 1984 publicó Acrópolis y, por fin, Ciencias Naturales que cierra el ciclo de Barrio Maravillas. Obtuvo importantes galardones como la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.
Murió en Madrid a los 96 años de edad sin sufrir un confinamiento como el de hoy.

Un trabajo de Germán Pérez

María Moliner

Fue escritora y educadora española, nacío en Algora (Guadalajara) el 26 de julio de 1851 y fallecio en fecha y lugar desconocido y siempre despues de 1905 tomo parte en los actos convocados durante aquel año para conmemorar el tercer centenario de la aparición del Quijote.
Era hija de dos naturales de la localidad soriana de Medinaceli sus padres eran don Arcadio Molinero y doña Hilaria Tablares, recibio una buena y esmerada educación que le permitió desarrollar su temprana vocación docente. Se sabe que contrajo ceremonia con don Pablo Martínez, tras recibir el titulo de Maestra Nacional, marcho a Bilbao para ocupar el destino que le había correspondido en las Escuelas Normales de la capital vizcaina. A partir de esto, su participación en las cuestiones pedagogicas del pais fue tan intensa como revelante, hasta el punto de llego a ser distinguida con la Medalla de Alfonso XIII. Entres tantos honores y galardones fue designada Socio honorario de la Liga protectora de la educación nacional y nombrada Miembro del Certamen Literario celebrado en Bilbao con motivo del tricentenario de la inmortal creación cervantina. Su labor como pedagoga no se redujo a la practica de su docencia, ya que toma parte activa en la Asamblea Pedagogica celebrada en Victoria durante 1894. Tambien difundio sus teorias sobre esta materia a traves de diferentes colaboraciones que estuvo publicando en algunos medios de comunicaion de gran implantacion en su ambito geo-cultural como El Vindicador, El Nervion y el Noticiero Bilbaino.
La mayor distribucion al desarrollo de la enseñanza en España a los finales del siglo XIX  quedo impresa en un estilo de libro, bajo el titulo de Conservaciones instructivas y morales llamado Bilbao: MÜLLER Y ZAVALETA, 1896. Prologada por otra pedagoga celebre en su tiempo, Juliana de Aguirrezabala, esta obra presenta una amplia y variabilidad colección de textos destinados a formar el aprendizaje y la practica de la lectura entre los escolares de ambos sexos. El coger que los maestros y educando depararon a este trabajo que Maria Molinero de Martinez fue tan espectacular al cabo de un año se hizo necesario una segunda edicion de las Converciones instructivas y morales declarados una lectura obligatoria por una Real orden de11 febrero de 1897.

Un trabajo de Sergio Prados

Luisa Carnés

Luisa Carnés nació en el centro de Madrid el 3 de enero de 1905 y falleció el 12 de marzo de 1964, en México con 59 años en un accidente de coche, donde su marido y su hijo salieron ilesos.
Luisa fue una escritora y periodista española que también era conocida por el seudónimo Clarita Montes.
Pertenecía a una familia humilde y era la mayor de seis hermanos. Abandonó el colegio a los once años para poder trabajar en el taller de sombreros de su tía. Conoció a Ramón Puyol quien fue su primer marido y con el que tuvo un hijo mientras trabajaba como mecanógrafa en una casa editorial. Tras el cierre de la editorial emigró a Algeciras pero volvió a Madrid, para trabajar como camarera en un salón de té, donde se inspiro para hacer una de sus obras, Tea Rooms.
Al estallar la Guerra Civil escribió artículos y teatro de combate que los estreno con el famoso escritor y poeta Rafael Alberti. Luisa estuvo a punto de ir a un campo de concentración pero término exiliada en México en 1939 donde estuvo hasta el día de su muerte.
 Dejo una decena de novelas, una sesentena de cuentos, tres piezas de teatros y centenares de crónicas.
Su primer cuento en la prensa fue Mar adentro publicado en 1926. Entre 1926 y 1929 publicó cuatro cuentos en la prensa.
Su primera obra, Peregrinos del calvario, 1928, reúne una serie de novelas breves, el folletín y la novela popular. Colaboró en los principales medios de comunicación como en La Voz y en Estampa y Crónica con cuentos, relatos y reportajes. En 1930 publicó su segunda obra narrativa, Natacha, esta obra sucede en Madrid en un taller textil donde la protagonista trabajaba. En 1934 se publico Tea Rooms.
En 1936, durante la Guerra Civil, estreno en el Teatro Lara un drama que recibió bunas criticas llamado Así empezó…. En México escribió De Barcelona a la Bretaña Francesa, una narración de sus vivencias durante la guerra en la Cataluña republicana y su paso por la frontera francesa. También escribió El eslabón perdido, en el que describe el conflicto que enfrenta a los exiliados con su familia. Escribió dos obras dramáticas publicadas en México, Cumpleaños en 1966 y Los vendedores de miedo publicada también ese mismo año. Su novela Mujeres obreras era un reportaje de mujeres trabajadoras de esa época, esta obra fue reeditada en 2016.
En 2017 la editorial Hoja de Lata publica una selección de sus cuentos con el título de Trece Cuentos.
El 7 de marzo de 2019 se inauguró en la Ciudad de los Poetas, en Madrid, un parque dedicado a Luisa Carnés.

Un trabajo de Lucía Sánchez

Carmen Conde

Carmen Conde Abellán nació el 15 de agosto de 1907 en Cartagena y falleció el 8 de enero de 1996 en Majadahonda. Fue una poeta y narradora española cuya obra lírica suscribe las propuestas de la poesía existencial de los años treinta. Considerada la mejor representante femenina de su generación, tras publicar sus primeros poemas en las revistas Le, Sí y Diario poético, de Juan Ramón Jiménez, en 1929 publicó Brocal, libro que reúne poemas en prosa, cuyas metáforas de gran delicadeza y original imaginación motivaron el halago de la crítica del momento.
Estudió magisterio y en 1927 conoció a Antonio Oliver Belmás, poeta, que la ayuda con sus publicaciones en las revistas minoritarias de Juan Ramón Jiménez  y con su primera obra, Brocal.
En 1931 contrae matrimonio con Antonio Oliver Belmás y juntos, fundan la primera Universidad Popular de Cartagena.
En 1934 publica su segunda obra Júbilos, en la que su prologo esta escrito por Gabriela Mistral.
Estalla la Guerra Civil y su marido se une al bando republicano por lo que ella tiene que renunciar a becas que había conseguido en Francia y Bélgica. Se dedica entonces a opositar y consigue aprobar tras realizar varios cursos en la Facultad de Letras de Valencia.
Al finalizar la guerra, su marido vive confinado en Murcia y Carmen se va a vivir al Escorial. Durante los años 40 escribe muchas obras. Utilizando seudónimos como Magdalena Noguera, Florentina del Mar y otros. Trabaja para la editorial Alhambra en la sección bibliográfica del CSIC y en la de Publicaciones de la Universidad de Madrid.
Su obra Las Oscuras raíces se ve galardonada en 1953 por el Premio Elisenda de Montcada. Al año siguiente, recibió el Premio Nacional Simón Bolívar de Siena gracias a Vivientes de los siglos. Posteriormente, en 1956, el matrimonio gestiona la renuncia al Ministerio de Educación Nacional del archivo de Rubén Darío. Juntos, en 1961, reciben el Premio Doncel de Teatro Juvenil, por el libro A la estrella por la cometa.
Fue elegida Académica de la Real Academia Española en 1978, en la que un año después ingresa, convirtiéndose en la primera mujer que consigue este honor. Nombrada Hija Predilecta de la provincia de Murcia, Hija Predilecta de la ciudad de Cartagena e incluso Hija adoptiva de La Unión.
En 1979, recibe varios premios, el Premio Benito Pérez Galdós de Periodismo, el Premio Adelaida Ristori del Centro Cultural Italiano y el Título de Almirante del Estado de Nebraska. También, se le nombra Académica Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico.
Logra el Premio Ateneo de Sevilla en 1980 por Soy la madre; la entrega de llaves de la ciudad de Miami, varias adopciones por entidades culturales de Miami y New York. En 1987, consigue también el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
Desafortunadamente vive sus últimos años en una residencia de Majadahonda. En 1994 concreta la donación de su legado cultural a su ciudad natal, Cartagena. Fallece el 8 de enero de 1996 en Madrid.

Un trabajo de Ana Sánchez