La literatura cortesana del siglo XV. Santillana, Mena y Manrique

jorge manrique coplas a la muerte de su padre

En el siglo XV, la literatura tiene un carácter eminentemente cortesano. Asimismo, aparecen nuevas corrientes de origen italiano y grecolatino, lo que ocasiona la introducción de latinismos que dan al lenguaje un carácter culto. Esto no quiere decir que el arte popular se halle en decadencia, basta el Romancero para acreditar la persistente vitalidad de lo juglaresco.

En la última parte del siglo, con el reinado de los Reyes Católicos y la pacificación del país, toma impulso el desarrollo de la cultura nacional; se intensifican las traducciones en latín y comienza el estudio del griego, teniendo en cuenta que hay viajes de humanistas españoles a Italia y doctos italianos llegan a España con la protección de Isabel I.

Obras colectivas o anónimas del siglo XV

El cancionero de Baena

En la lírica del siglo XIV comienza a advertirse la desaparición paulatina de los juglares en el ambiente cortesano, sustituidos por poetas palaciegos más cultos que toman el nombre de "trovadores". La última fase de esta evolución se manifiesta en el Cancionero de Baena, llamado así porque fue compilado por Juan Alfonso de Baena, agrupando a poetas de finales del siglo XIV y comienzos del XV donde se advierten tendencias de la escuela galaicocastellana y de la elegórico dantesca, que responden a la nueva influencia italiana viendo un empleo sistemático de copla de arte mayor.

Según los críticos, este cancionero tiene un escaso valor poético, tomando como motivos de inspiración asuntos triviales o tópicos didácticos y amorosos. Entre los poetas recogidos, destacan Alfonso Álvarez de Villasandino y Micer Francisco Imperial, nacido en Génova y que inicia la moda alegórico-dantesca con su Dezir a las siete virtudes inspirado en la Divina Comedia. Comienza con un sueño, en el cual el poeta contempla la aparición de personajes simbólicos. Su novedad es que usa versos endecasílabos abriendo un nuevo horizonte a la poesía castellana.

El Cancionero de Stúñiga

Este cancionero recoge la labor poética de los cortesanos de Alfonso V con versos ágiles y graciosos. Entre los poetas representados están Lope de Stúñiga, Carvajales y Torrellas.

La danza de la muerte

La muerte es una preocupación del hombre medieval, aunque en el caso de la literatura española solo se conserva una anónima Danza de la Muerte de principios del siglo XV escrita en coplas de arte mayor. Distintos personajes que representan la religión, la política y las clases sociales expresan el terror que les produce la llamada de la muerte.

El marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458) es una de las figuras más representativas del pre-renacimiento español del siglo XV. Unió las actividades guerreras y políticas con el cultivo de la poesía y el estudio de los clásicos. Sus aficiones intelectuales le llevaron a reunir con una gran biblioteca y a impulsar estudios humanísticos.

Las obras poéticas de Santillana pueden dividirse en tres grupos:
  • Poemas trovadorescos de influencia galaico-provenzal: inspiró en su juventud sus versos más logrados con una serie de canciones y dezires y diez serranillas donde describe con agilidad el encuentro de un caballero y una serrana en un bello paisaje primaveral, la solicitud de él y la negativa de ella. Estas dies serranillas constituyen la cumbre de la poesía de Santillana por su fresco lirismo.
  • Obras de influjo italiano: alegorías imitadas de Dante, eruditas  recargadas composiciones graves y de hondura filosófica. Entre los poemas largos destaca la Comedieta de Ponza, escrita en coplas de arte mayo y donde describe la derrota naval de Alfonso V y sus hermanos en Ponza. También son resultado de la influencia italiana sus cuarenta y dos sonetos en los que sigue a Petrarca.
  • Obras didáctico-morales: alió la doctrina cristiana con reflexiones de clásicos como Aristóteles o Platón. La más extensa es el Diálogo de Bías contra Fortuna. Los Proverbios son una colección de sentencias inspiradas en los clásicos y expuestas en coplas de pie quebrado. 

Juan de Mena

Juan de Mena es ya un escritor sin la tutela de la Iglesia dentro del proceso de secularización del intelectual de este siglo. Nació en Córdoba (1411) estudio en Salamanca y Roma, de ahí que adquiere cultura humanística. Destaca entre su obra El laberinto de fortuna o Las trescientas, poema épico culto más importante de la literatura medieval. Consta de 297 coplas de arte mayor dirigidas al rey Juan II. La idea central es la influencia de la Fortuna sobre la vida del hombre con una arquitectura inspirada en Dante. Menéndez Pelayo lo considera el "poema más nacional de nuestros siglos medios". El estilo tiene vigor, cultismo y sonoridad.

Jorge Manrique

Nació en Paredes de Nava (Palencia) en torno a 1440. Combatió contra los enemigos de Isabel la Católica y murió ante el castillo de Garci-Muñoz en defensa de la reina en 1479. Escribió composiciones amorosas y burlescas de menor interés. 



Coplas por la muerte de su padre

Donde se coronó fue en las Coplas por la muerte de su padre, una elegía donde refleja lo que tradicionalmente se viene designando como tema del "ubi sunt", tópico literario en el que el autor se pregunta el paradero de los que han muerto.

Las Coplas están compuestas por 40 estrofas de pie quebrado, formada cada una por dos sextillas con el siguiente esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

La obra presenta tres partes:

  1. Reflexión sobre la muerte: el poeta desarrolla temas como el poder igualatorio de la muerte o la fugacidad de la vida. Predominan las imágenes de la vida como viaje que desemboca en la muerte.
  2. Mención y breve retrato de grandes hombres que se asocian con la figura de don Rodrigo. Aparece el tópico del ubi sunt junto a los temas de la fortuna, la fama y la vida cortesana de la época.
  3. Elogio de don Rodrigo donde el poeta presenta a su padre como un perfecto caballero cristiano que acepta la muerte con serenidad.
Manrique expresa su dolor de forma personal e íntima componiendo un poema universal y de gran vigencia. Coplas a la muerte de su padre en PDF

Comentarios