Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León: poesía mística y ascética

poesía mística santa teresa de jesús

En la segundad mitad del siglo XVI conviven dos líneas poéticas diferentes: la lírica amorosa y la lírica religiosa. En esta entrada nos centraremos en la lírica religiosa que distingue dos grandes tendencias: la poesía ascética y la poesía mística. Ambas son complementarias, pues mientras que la ascética se ocupa de cuestiones morales y filosóficas con el fin de conducir al ser humano hacia Dios, la mística expresa el gozo que supone ese encuentro. No obstante, para diferenciarlas mejor, queremos mostrar las matizaciones que realiza Elena Medel:

Ascetismo: niega los placeres materiales y busca las virtudes por la vía de la abstinencia.

Misticismo: promueve la cercanía con Dios, la llamada "perfección religiosa" por medio del éxtasis, una reacción que está entre lo físico y lo espiritual. Por lo tanto, la poesía mística habla de esa revelación y tiene un carácter visionario.

Existe poesía mística en las grandes religiones como la cristina, islámica y judía. Aunque nos centraremos en la poesía mística cristina, queremos abordar brevemente las otras dos religiones con tradición en España:

  • Mística sufí: es la poesía mística del Islam, de hábito austero, busca a Dios (Alá) alejándose de aspectos racionales. La primera poeta fue Rabia al Adawiyya, aunque las primeras obras importantes conservadas son de Rumi y de Hafez.
  • Poética de la cábala: poesía mística judía procedente de la tradición del Antiguo Testamento (llamado Tanaj por los judíos). Busca un estado más allá de la fe, sin alusiones personales. El poeta más representativo es Ibn Gabirol.

Poesía religiosa española

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Nada te turbe,

nada te espante,

todo se pase,

Dios no se muda.

Natural de Ávila, fundó la orden religiosa de las Carmelitas descalzas, lo que le hizo ser perseguida. Vivió éxtasis que la paralizaban durante largas temporadas y realizaba obsesivas oraciones. Su obra poética fue recopilada después de su muerte, marcada por una escritura sencilla y expresiones afectivas. Destacó principalmente en prosa con las siguientes obras:

  • El libro de la vida (1565). Con el refundó las autobiografías en castellano.
  • Las moradas (1588) y Camino de perfección (1598). Obras ensayísticas.

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Nacido en Fontiveros (Ávila) estuvo ligado a Santa Teresa de Jesús participando en las reformas carmelitas, lo que le llevó a la cárcel. En prisión inició la obra Cántico espiritual, cumbre de la poesía mística castellana. Censurado, fue publicado póstumamente. La obra está influida por el Cantar de los Cantares, la poesía popular española, la poesía italiana y la mística sufí.

San Juan de la Cruz también escribió otros dos poemas destacados: Noche oscura y Llama de amor viva

Su poesía está marcada por símbolos, hipérboles y metáforas.

En la noche dichosa,

en secreto, que nadie me veía

ni yo miraba cosa,

sin otra luz y guía

sino la que en el corazón ardía.


Fray Luis de León

Si bien Santa Teresa y San Juan de la Cruz se relacionan con la mística, Fray Luis de León es el principal exponente de la ascética. De antepasados judíos, tuvo que salir de la provincia de Cuenca para no ser perseguido. Ingresó en los agustinos y fue catedrático en la Universidad de Salamanca sin estar exento de polémicas debido a sus traducciones de la Biblia, algo que estaba prohibido. Esto le hizo ser encarcelado.

Desarrolló las formas italianas cultivadas por Garcilaso de la Vega y las adaptó a temáticas religiosas. Escribió cinco poemas amorosos y 23 religiosos defendiendo la vida retirada e invitando a apartarse del mundo poblado dentro del tópico literario conocido como beatus ille.

Vivir quiero conmigo,

gozar quiero del bien que debo al cielo,

a solas, sin testigo,

libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo.

También hizo traducciones de textos en latín y entre sus obras en prosa destaca De los nombres de cristo.


Bibliografía

MEDEL, ELENA. Todo lo que hay que saber sobre poesía.

Lengua y Literatura. 1º de bachillerato. McGraw Hill. 

Comentarios