Realismo y naturalismo

Realismo y naturalismo

El movimiento artístico y literario predominante de la segunda mitad del siglo XIX es el Realismo.

A partir de la Revolución industrial, la burguesía se acomoda en el poder e impone su visión práctica de la vida, opuesta al sentimentalismo romántico. 

Dentro de la historia de la literatura española, el Realismo intenta representar la realidad a través de la observación minuciosa, impersonal y objetiva. Tiene una predilección por la narrativa, especialmente la novela.

En Europa, cobran fama autores realistas como Gustave Flauvert en Francia, Charles Dickens en Inglaterra o Dostoievski y Tolstoi en Rusia.

Realismo en España

Los escritores realistas españoles tienen tendencia liberal en una generación surgida a partir de la revolución de 1868 (La Gloriosa). No obstante, en el desarrollo del Realismo en España se reconocen tres etapas.

  1. Prerrealismo. Surgen en pleno auge del Romanticismo. Su figura más significativo es Cecilia Böhl de Faber, que escribió con el seudónimo de Fernán Caballero. Su novela más representativa es La gaviota (1849), que mantiene elementos costumbristas y una visión romántica del mundo.
  2. Realismo. A partir de 1870, las novelas incorporan la realidad contemporánea marcadas por la postura ideológica del escritor. Se diferenciarán dos tendencias:
    • Realismo tradicional: Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos) y José María de Pereda (Sotileza).
    • Realismo liberal: Benito Pérez Galdós y Juan Valera (Pepita Jiménez).
  3. Naturalismo. Aunque esta tendencia no se desarrolla totalmente en España, se reconocen algunas características de esta tendencia en obras de Leopoldo Alas "Clarín", Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

Benito Pérez Galdós

Para conocer la trayectoria de Benito Pérez Galdós te recomiendo este podcast.

 

Benito Pérez Galdós (1843-1920) presentó de manera fidedigna la realidad de su tiempo con una mirada comprensiva sobre el ser humano. Tiene una extensa obra compuesta por 46 episodios nacionales y 32 novelas.

Episodios nacionales

Los Episodios nacionales de Galdós repasan la historia de España en torno al siglo XIX desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración. Aborda acontecimientos históricos desde las vivencias de personas corrientes y anónimas. Los más conocidos son los de la primera serie (escribió cinco series) protagonizadas por el joven Gabriel Araceli y partiendo por la batalla de Trafalgar.

Novelas de Galdós

Admirador de Cervantes y de novelistas europeos de su época, Galdós escribió novelas variadas, entre las que destacamos:

  • Doña Perfecta: obra que opone dos visiones de España, la de doña Perfecta, de moral católica, y la del ingeniero Pepe Rey, que representa el progreso económico y social. La esperanza de reconciliación residirá en el amor y la educación.
  • Marianela: historia de una niña pobre y poco agraciada que acompaña a un niño ciego que se enamora de ella, pero al que operarán para recuperar la visión.
  • Fortunata y Jacinta: Juanito Santa Cruz y Jacinta son un matrimonio de la burguesía. Entre ellos se cruza Fortunata, una muchacha de pueblo enamorada de Juanito.
  • Misericordia: Benina ejerce la mendicidad para poder mantener a su señora, doña Paca, que vive arruinada, aunque no es consciente de ello. Benina forma pareja con Almudena, un mendigo.

Emilia Pardo Bazán

La escritora gallega, Emilia Pardo Bazán (1851-1921) ayudó a difundir la literatura francesa en España y generó novelas que desarrollan los principios del Naturalismo. En ellas, ofrece visiones que reflejan la situación del panorama social español de la época e irán desde contextos urbanos (La tribuna) a los rurales (Los pazos de Ulloa).

Los pazos de Ulloa

En Los Pazos de Ulloa, el joven sacerdote Julián Álvarez llega al pazo del marqués don Pedro Moscoso para poner en orden la administración, aunque quien realmente ejerce el control allí es el capataz, Primitivo. Don Pedro mantiene una relación con una criada, Sabela, con quien además tiene un hijo ilegítimo, Perucho. El sacerdote le recomienda que se case y don Julián visita en Santiago a sus primas, eligiendo a Nucha, con quien se casa. Tendrán una hija, Manuela, lo que decepciona al marqués, que quería un varón. Sabela, de salud maltrecha, pide ayuda al cura para escapar del pazo, ya que no se siente querida por su marido y este pensará que lo engaña con el sacerdote.

La Regenta de Leopoldo Alas "Clarín"

La obra maestra de Clarín es La Regenta (1884-1885), novela que guarda similitudes con Madame Bovary, de Flaubert, abordando el asunto del adulterio en una mujer a consecuencia de un matrimonio que no le satisface.

La protagonista de La Regenta es Ana Ozores, casada con el que fue regente de Vetusta, Víctor Quintanar. La sociedad de su entorno, crítica e implacable, convierten a Ana en víctima de las habladurías ante el interés del seductor Álvaro Mesía y por su trato con el religioso Fermín de Pas. La novela representa a los distintos grupos sociales de la aburrida ciudad de Vetusta: canónigos, sirvientes, aristocracia, hombres del casino... todos orquestando un coro de chismorreos perpetuos. Tras ellos se despierta un extraordinario monólogo interior en los personajes de Ana Ozores y Fermín.

Pepita Jiménez de Juan Valera

Esta novela del andaluz Juan Valera (1824-1905) presenta las cartas del joven seminarista don Luis, de vuelta a su pueblo, dirigidas a su tío el deán. En ellas le cuenta la pasión amorosa que tiene con Pepita, joven viuda a la que pretende don Pedro, el padre de Luis.

Comentarios