Examen resuelto PAU 2024 Lengua Castellana y Literatura

examen resuelto pau


TEXTO A 

La dieta mediterránea no existe 

Dicen algunos que la dieta mediterránea está en peligro, pero en realidad nunca existió. Es un mito reciente creado por médicos norteamericanos para señalar una pauta nutricional rica y saludable basada en mucha verdura, legumbres y fruta. Es verdad que la dieta española se parecía bastante, pero en los últimos años el guiso de patatas con carne ha trasmutado en carne con patatas y el cocido lleva más sacramentos que garbanzos. 

No podemos echarle la culpa al cocinero porque prácticamente ya no existe, hemos caído en la trampa de la industria alimentaria y en nuestro menú cada día hay más platos preparados y ultraprocesados, menos cazuelas y cucharas. Muchas veces ni eso, abonados a comer en restaurantes donde reinan los productos industriales de quinta gama y las cocinas se limitan a plancha, microondas y freidora. ¿En qué momento se nos olvidó comer bien? 

Conozco la justificación. No tenemos tiempo para ir a la compra, cocinar, preparar la mesa. Pero eso sí, nos sobra tiempo para hacer maratones de series durante horas, aderezados con comida basura a domicilio. Las consecuencias de este cambio son terribles. Junto con Grecia e Italia, España tiene los mayores índices de obesidad de Europa, frente a cifras mucho más bajas en los países del norte. ¡Toma dieta mediterránea! 

Siempre recordaré los platos de mi abuela y algunos, no muchos, de mi madre. ¿Qué sabores recordarán nuestros hijos? Las pizzas y hamburguesas pedidas por internet. Deberíamos tomarnos más en serio la comida, ya sea mediterránea o atlántica, porque detrás de ella hay salud para todos. Y si optamos por productos locales y de cercanía no procesados también lograremos mucha salud para el mundo rural, que falta le hace. Y mucho futuro. 

César-Javier Palacios, 20minutos (31/10/2023) 

1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1.5 puntos)

Se trata de un texto periodístico, en concreto una columna de opinión, cuya estructura externa está compuesta por 16 líneas agrupadas en cuatro párrafos. Su estructura interna se organiza en torno a las siguientes ideas:

1. Introducción en la que se afirma que la dieta mediterránea no existe, es más bien un mito (primer párrafo).

2. Desarrollo de las ideas principales (párrafos dos, tres y cuatro -no completo-):

    2.1. Gran parte de la culpa es de la sobreabundancia de platos preparados y ultraprocesados que consumimos en casa. 

    2.2. Bajada de la comida de los restaurantes.

    2.3. Excusa de supuesta falta de tiempo, pero es un argumento falso.

    2.4. Las consecuencias de este cambio de dieta en España son terribles.

    2.5. Las futuras generaciones no tendrán casi sabores que recordar.

3. Conclusión en la que se insta a los lectores a llevar una dieta mediterránea de verdad y a optar por productos locales y de cercanía (tres últimas oraciones).

A partir de las anteriores ideas, el texto presenta una estructura inductiva, ya que parte de datos concretos como son la sobreabundancia de precocinados, el empeoramiento de la calidad de los restaurantes o los índices de obesidad para finalizar con la tesis donde se pide recuperar la dieta mediterránea para que la población gane en salud.

2. Explique la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

En este texto argumentativo, el autor pretende concienciar sobre el perjuicio que los malos hábitos alimentarios están produciendo actualmente en nuestra salud e instarnos a recuperar la dieta mediterránea que prácticamente se ha perdido.

Para reforzar la coherencia textual, el escrito hace uso de mecanismos de cohesión como los siguientes (se piden dos, pero citamos otras posibilidades):

  • Elipsis: "Dicen algunos que la dieta mediterránea está en peligro, pero en realidad nunca existió. (La dieta mediterránea) Es un mito reciente creado por médicos norteamericanos". (Líneas 1 y 2). Se usa para evitar repeticiones innecesarias.
  • Marcadores discursivos: "Pero eso sí, nos sobra tiempo para hacer maratones de series durante horas..." (línea 9). Se usa para enlazar las partes del texto, en este caso generando un contraste de ideas.
  • Campo semántico de la alimentación: "dieta" (línea 1), "pauta nutricional" (2), "industria alimentaria" (5), "platos preparados" y "ultraprocesados" (línea 6). Se usa para centrar el texto en torno a un tema.
  • Repetición de la palabra "dieta" en el título y en las líneas 1, 2 y 12 para centrar el texto en torno a un tema.
  • Familia léxica de cocina: "cocinero" (línea 5), "cocina" (línea 7) y "cocinar" (línea 9). Se usa para centrar el texto en torno a un tema.
  • Anáfora: "Deberíamos tomarnos más en serio la comida, ya sea mediterránea o atlántica, porque detrás de ella hay salud para todos". (Líneas 14 y 15). Se evita así una repetición innecesaria.
3. ¿Cree que en España actualmente se tienen unos hábitos alimentarios saludables? Elabore un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado. (2 puntos)
Respuesta libre

Seguimos trabajando en esta entrada...

Comentarios