LA REALIDAD Y EL DESEO, Luis Cernuda | Selectividad: comentarios y guía 2024

Luis Cernuda. ABC

Luis Cernuda es un autor de la Generación del 27. A partir de 1936, titulará el conjunto de su poesía como La Realidad y el Deseo, una antítesis que nace de las circunstancias peculiares del poeta sevillano que entronca con los poetas románticos y simbolistas en la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa.


La antología poética La Realidad y el Deseo (en las últimas ediciones los sustantivos aparecían en mayúscula) es una de las lecturas obligatorias de PEVAU Selectividad en Andalucía y de 2º de Bachillerato. Si el comentario de texto es sobre un poema de Luis Cernuda, tendrás que hacer la organización de ideas (pregunta 1), determinar la intención y los mecanismos de cohesión (pregunta 2), la pregunta 5a será sobre la poesía de la Generación del 27 y la 5b sobre la propia lectura de este libro.


Selectividad | Preguntas 1 y 2

Guía para resolver preguntas 1 y 2 con textos de La Realidad y el Deseo de Luis Cernuda en el siguiente enlace:

La Realidad y el Deseo. Comentarios PDF

Selectividad | Pregunta de lectura 5b

En la lectura obligatoria de Selectividad La Realidad y el Deseo de Luis Cernuda, encontramos poemas de distintas épocas de este escritor.

Selección de poemas IES Séneca

Estos poemas, en función del libro al que pertenecen, deberíamos saber ubicarlos en su trayectoria, que sigue el siguiente esquema:

Poesía de juventud (1924-1935)

Etapa de aprendizaje: Primeras poesías (Perfil del aire) y Égloga, elegía y oda 

  • Exaltación de la naturaleza
  • Descubrimiento del amor
  • Influencias de los poetas clásicos

Etapa surrealista: Un río, un amor y Los placeres prohibidos

  • Surrealismo como liberación.
  • Rebeldía contra el orden: homosexualidad.
  • El amor es el tema absoluto.

Etapa romántica: Donde habite el olvido e Invocaciones

  • El amor como experiencia dolorosa
  • Influencia de Bécquer
  • Naturaleza y mitología relacionadas con el amor
  • Crítica social

Plenitud poética (a partir de la Guerra Civil)

Guerra y exilio a Inglaterra: Las nubes y Como quien espera el alba

  • Reflejo de la dialéctica realidad-deseo
  • Influjo de poetas ingleses: Blake, Yeats
  • Obsesión por el paso del tiempo
  • Reflejo de la guerra y nostalgia

Exilio a América: Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas y Desolación de la quimera

  • Rememora el pasado y ve la proximidad de la muerte
  • Enfrenta al hombre viejo y al joven
  • Reflejo de sus amores tardíos
  • Nostalgia y resentimiento por España
  • Desesperanza y amargura

     

    La realidad y el deseo

    Esta antítesis reside en la contradicción que Cernuda siente durante toda su vida en torno a la realidad que representa la sociedad burguesa en la que vive y el deseo de libertad en torno a su homosexualidad.

    Biografía de Luis Cernuda

    La producción poética de Luis Cernuda está intimamente ligada a la vida del poeta. Nacido en Sevilla en 1902, hijo de padre militar y educado en una familia de principios rígidos, desde joven chocó con los valores de su familia en unos primeros años marcados por la soledad y la timidez. En 1919 comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Pedro Salinas como profesor que lo introdujo en la literatura. Descubrió a autores franceses como a Baudelaire o Rimaud y a un autor francés que le influirá poderosamente, André Gidé.

    Con 20 años, Cernuda se traslada a Madrid y entra en contacto con los ambientes de la Generación del 27. En 1928, ocupa una plaza de lector de español en la Universitadad de Toulouse, volviendo un año después a Madrid. Recibe con ilusión la proclamación de la República y participa en las Misiones Pedagógicas y Culturales, también se afilia al Partido Comunista por breve tiempo y colabora con revistas de izquierda. En los primeros años 30, descubre a los poetas románticos alemanes: Novalis, Heine o Hölderlin.

    Durante la Guerra Civil participa activamente en actividades culturales antifascistas. En 1938, acude a dar unas conferencias a Inglaterra y ya no regresaría a España. Vivirá de su trabajo en diferentes universidades británicas y profundiza en la lectura de los clásicos ingleses hasta que en 1947 consigue una plaza de profesor en la universidad estadounidense de Mount Holyoke. En 1952 traslada su residencia a la Ciudad de México, donde muere en 1963.

    Influencias en la poesía de Cernuda

    La obra de Cernuda tiene un perfecto equilibrio entre el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad. Entre las presencias de la tradición destaca Garcilaso de la Vega y sus temas de amor, idealización de la naturaleza y mitología clásica. Tampoco falta Bécquer y los poetas simbolistas en el concepto del poeta como ser sobrenatural. Los poetas platónicos le aportan la visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz frente al caos. También hay influencia de contemporáneos como Juan Ramón Jiménez en la visión subjetiva de la realidad y de otros poetas del 27 para afrontar una perspectiva surrealista.

    Temas en la obra de Luis Cernuda

    Los motivos en esa antítesis entre la realidad y el deseo son:
    • Soledad, aislamiento y marginación, el poeta se siente diferente.
    • Deseo de encontrar un mundo donde no se ataque al individuo por lo que se siente.
    • Deseo de encontrar la belleza perfecta.
    • El amor como gran tema, un amor desde distintos puntos de vista: el amor no disfrutado, la experiencia amorosa dolorosa y el amor como experiencia feliz y breve. Pero Cernuda tiene una forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca con las normas de la sociedad en la que vive, produciendo al mismo tiempo rebeldía y frustración.
    • El tiempo, con una idea que cambia a lo largo de su trayectoria, desde el deseo de juventud eterna, la nostalgia de la infancia al deseo de eternidad.
    • La naturaleza, considerada como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía al margen del mundo social burgués. En la naturaleza, el individuo puede proyectar de forma libre sus sentimientos y sus instintos.

    La función del poeta

    El artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que los otros no pueden. Esto entronca con la tradición romántica, en la línea de los románticos alemanes y de Bécquer. Presenta al poeta como un "elegido", también un ser maldito marginado por la sociedad que le lleva a la soledad total.


    Preguntas de La realidad y el deseo en Selectividad

    • Comente brevemente un tema esencial en la obra de Luis Cernuda y sitúelo en su trayectoria poética.
    • Comente un aspecto formal y otro temático característicos de la poesía de Cernuda a partir de 1939.
    • Caracterice brevemente la fase de la trayectoria poética de Cernuda a la que pertenece el poema del texto B y comente un tema, presente en el texto, representativo de dicha etapa.
    • Aclare en la obra La realidad y el deseo, de Luis Cernuda, el recuerdo y el sentimiento de España desde el exilio y comente algún otro tema recurrente de esa etapa de su trayectoria poética.
    • Comente un aspecto formal y otro temático característicos de la poesía de Cernuda anterior al exilio.
    • Comente brevemente dos temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis Cernuda, y exprese qué representa la memoria en la producción del poeta.
    • Comente brevemente los temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis Cernuda, y exprese cómo afectó a la producción del poeta su exilio de España.
    • Comente brevemente los temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis Cernuda, y exprese cómo afectó a la producción del poeta su exilio de España.
    • Sitúe el poema correspondiente al texto B en la trayectoria poética del autor y relacione su contenido con los ejes temáticos habituales del poeta.
    • Comente brevemente los temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis Cernuda, y exprese cómo afectaron a la producción del poeta sus experiencias en España.
    • Indique en qué fase de la trayectoria poética de Luis Cernuda se localiza el poema correspondiente al texto B. Comente brevemente el símil y la simbología contenida en la alusión a la Odisea que aparece en la segunda estrofa.
    • Analice métricamente la última estrofa, sitúe el poema en la trayectoria poética del autor y relacione el texto con el momento histórico de su producción.
    • Indique en qué fase de la trayectoria poética de Luis Cernuda se localiza este poema y comente brevemente dos figuras retóricas distintas presentes en el texto.